Quiero asociarme
Completá el siguiente formulario con tus datos y te contactaremos a la brevedad con más información.
Dentro del Sports Innovation Forum, Interact tuvo la oportunidad de participar de un panel donde se analizó cómo la IA está transformando la relación entre marcas, audiencias y el mundo del deporte.
El segmento, titulado “Cancha expandida: marcas, deporte y creatividad con IA”, contó con los aportes de los especialistas y miembros de Interact Fernando Amdan (Amplifica), Agustín Mario Giménez (aHGency) y Facundo Aguinaga (Paisanos.io). En este espacio, buscaron explorar de qué manera las herramientas de inteligencia artificial pueden aportar al ecosistema deportivo, desde la generación de contenidos hasta la planificación estratégica de campañas. La charla sucedió dentro del Sports Innovation Forum, cita “obligada” para quienes quieran conocer el futuro del deporte, la innovación y la tecnología.
Un nuevo campo de juego para las marcas
Los expositores coincidieron en que la IA se presenta como un recurso capaz de ampliar las posibilidades del marketing deportivo. Por un lado, permite automatizar tareas y optimizar la gestión de datos; por otro, abre un espacio para la creatividad en la producción de piezas, la segmentación de audiencias y la generación de experiencias personalizadas.
Se destacó que las marcas vinculadas al deporte ya no se limitan a patrocinar competiciones, sino que buscan construir comunidades alrededor de valores, estilos de vida y afinidades. En ese sentido, la IA se convierte en un soporte para identificar patrones de consumo, predecir comportamientos y diseñar propuestas ajustadas a diferentes públicos.
Aplicaciones concretas de la inteligencia artificial
Durante el debate se mencionaron múltiples casos de uso. Entre ellos, la posibilidad de crear contenidos audiovisuales personalizados a gran escala, simulaciones de jugadas o entrenamientos, traducciones automáticas en transmisiones deportivas y análisis de desempeño de atletas a partir de datos de rendimiento.
En el plano comercial, la IA se aplica para optimizar la compra de medios, ajustar dinámicas de precios de entradas y merchandising, y anticipar tendencias de demanda. Para las agencias y áreas de comunicación, se convirtió en una herramienta para acelerar el armado de propuestas, desarrollar visualizaciones y ensayar guiones para presentaciones.
Impacto en la creatividad y en el trabajo de las agencias
Uno de los ejes centrales fue cómo estas tecnologías modifican los procesos creativos. Los disertantes remarcaron que la IA no reemplaza el aporte humano, sino que lo potencia al facilitar tareas repetitivas y liberar tiempo para la estrategia. Sin embargo, coincidieron en que los equipos deben aprender a formular indicaciones claras a las herramientas y validar con criterio profesional los resultados que generan.
En las agencias, la incorporación de IA impulsa la conformación de equipos multidisciplinarios, donde creativos, analistas y programadores trabajan de forma integrada. Este modelo, según señalaron, responde a la necesidad de mayor agilidad en un mercado donde los tiempos de entrega se acortan y la presión por la innovación es constante.
Datos, privacidad y ética en la cancha digital
El uso de datos fue otro de los temas destacados. La IA aplicada al deporte implica manejar información sensible de atletas y consumidores, lo que plantea dilemas sobre privacidad y transparencia. Los especialistas coincidieron en que la gestión responsable de datos debe ser prioritaria para evitar riesgos legales y daños en la reputación de las marcas.
También se debatió sobre el uso de deep fakes, avatares digitales y recreaciones sintéticas de deportistas. Aunque se reconoció su potencial para crear experiencias inmersivas, se advirtió sobre la necesidad de establecer límites éticos claros y acuerdos contractuales que protejan la imagen de los protagonistas.
Transformaciones culturales y resistencia al cambio
La llegada de la inteligencia artificial también trae consigo un cambio cultural. Algunos equipos dentro de organizaciones deportivas y agencias muestran reticencias, ya sea por temor a perder relevancia laboral o por desconfianza hacia los resultados de las nuevas herramientas. Para superar esas barreras, se recomendó implementar instancias de capacitación continua, promover la experimentación en proyectos internos y acompañar a los profesionales en el proceso de adopción.
Los oradores coincidieron en que la integración de la IA debe darse de forma gradual y transparente, mostrando beneficios concretos y respetando la cultura de cada organización.
Perspectivas hacia el futuro
Los especialistas proyectaron que, en el corto plazo, la IA será clave para potenciar la personalización de contenidos en plataformas digitales y transmisiones deportivas. También se prevé un crecimiento de las experiencias inmersivas, como estadios virtuales y entornos de realidad aumentada, donde las marcas podrán interactuar directamente con los hinchas.
Otro punto mencionado fue el impacto en el negocio de los derechos de transmisión. La posibilidad de generar versiones alternativas de un mismo evento, adaptadas a distintos idiomas o formatos, abre interrogantes sobre la distribución de contenidos y la monetización de audiencias globales.
Según dejaron ver los disertantes la inteligencia artificial ya está jugando un papel activo en la industria deportiva. Las aplicaciones van desde la generación de contenidos hasta la gestión de audiencias, pasando por la optimización de procesos y la creación de nuevas experiencias para los fanáticos. El desafío, según coincidieron todos, es integrar estas herramientas con responsabilidad, garantizando transparencia en el uso de datos, cuidando la ética en la representación de atletas y asegurando que la tecnología complemente —y no reemplace— el aporte humano. En un contexto donde deporte y marcas se entrelazan cada vez más, la IA aparece como un recurso estratégico para ampliar “la cancha” de la creatividad y la innovación