Website logo

De la idea al premio: cuáles son las claves para producir casos ganadores

Tres referentes del ámbito publicitario compartieron herramientas clave para transformar ideas en casos potencialmente ganadores, repasando errores comunes, buenas prácticas y estrategias narrativas que permiten postular con éxito en certámenes locales e internacionales.

21-07-2025

De la idea al premio: cuáles son las claves para producir casos ganadores

En el marco de sus acciones de formación y divulgación, Interact organizó el webinar “¿Cómo Desarrollar Casos y Postular a Premios?”, con el objetivo de brindar herramientas concretas para transformar ideas creativas en campañas con potencial de reconocimiento. La actividad, realizada en modalidad virtual, reunió a tres referentes con amplia experiencia en el tema: Matías Rabaglia (Creative Tech Strategist & Sales de Genosha), Franco Lasalvia (Director General Creativo de di Paola Latina) y Andrés Goldenberg (director de Marketing de Dossier).

Durante la charla, los oradores compartieron aprendizajes acumulados en años de trabajo en agencias y como jurados de premiaciones, repasando errores comunes, buenas prácticas y ejemplos concretos de campañas que lograron destacarse tanto por su creatividad como por su capacidad de impactar en los resultados del negocio.

De la idea al caso: pensar en clave de premio desde el origen

Una de las preguntas disparadoras del encuentro fue si toda idea puede transformarse en un caso “premiable”. En ese sentido, los expositores coincidieron en la importancia de pensar estratégicamente desde el inicio: “Si hay una estrategia sólida, un storytelling bien estructurado y resultados medibles, hay caso”, afirmó Goldenberg.

El enfoque recomendado fue partir desde la estrategia para luego construir la narrativa. Pensar primero el objetivo de negocio, luego cómo se traduce ese objetivo al usuario final, y finalmente cuál fue la solución creativa aplicada. Esta secuencia es clave para lograr claridad conceptual, tanto al momento de ejecutar la campaña como al postularla.

La estructura del caso: contar una historia con final feliz

Lasalvia destacó la necesidad de estructurar el caso como una historia con sentido y conclusión clara: “Un caso no es más que una historia con final feliz”. Esta historia, según explicó, debe articular de forma coherente la estrategia, la implementación y los resultados.

Desde ese punto de partida, la recomendación fue utilizar una estructura simple pero efectiva: “Teníamos un problema o una oportunidad, descubrimos algo, hicimos esto para resolverlo y logramos esto otro”. Esta narrativa facilita la comprensión por parte de los jurados, especialmente en premios que valoran la claridad y la síntesis.

Casos paradigmáticos: de La Campagnola a Missing Children

A lo largo del encuentro se analizaron casos reales que ilustran distintos abordajes. Uno de ellos fue la campaña de La Campagnola en el contexto electoral de 2023, donde se decidió no apagar la comunicación sino amplificarla con un mensaje alineado al momento social. La estrategia partió de aprovechar un entorno saturado de mensajes políticos para posicionar la marca con una identidad propia y diferenciadora.

Otro caso fue el de Missing Children, que utilizó inteligencia artificial para buscar niños desaparecidos en fotos compartidas durante los festejos del Mundial. La iniciativa se apoyó en el uso de tecnología, el impacto social y una narrativa emocionalmente potente. Según los expositores, este tipo de campañas demuestran que incluso con recursos limitados, si la idea es fuerte y el relato está bien construido, puede competir en alto nivel.

También se analizó el caso de Noblex y la figura del gerente de Marketing que ofreció televisores con devolución si Argentina no clasificaba al Mundial. Aunque la campaña inicial fue riesgosa y casi fallida, el aprovechamiento del real time y la rápida reacción del equipo permitieron construir un relato con gran efectividad.

El caso Atma: aprender de los errores

Rabaglia compartió el caso del desarrollo del primer videocasette de su agencia para una campaña de Atma. En un primer corte, el foco estaba puesto en mostrar la tecnología y el trabajo de la agencia, pero sin una narrativa clara ni resultados concretos. “No había final feliz”, sintetizó.

Tras varias iteraciones y correcciones, lograron reestructurar el contenido, quitar el protagonismo del equipo interno y centrar la historia en el usuario, el producto y los beneficios. El resultado final fue un caso que sí logró reconocimiento en el Premio +Digital, mostrando cómo es posible corregir el rumbo si se mantiene una estrategia clara y se documentan los resultados.

Casos de bajo presupuesto: no todo es producción

Uno de los mensajes centrales de la charla fue que un caso potencialmente merecedor de premios no necesariamente requiere de grandes producciones. “Se puede hacer con capturas de pantalla, con contenido generado por usuarios, con la misma interacción orgánica que tuvo la campaña”, explicó Lasalvia. El ejemplo del caso de Noblex, construido con videos de archivo y noticias reales, fue un ejemplo contundente de cómo la creatividad y la oportunidad pueden suplir la falta de presupuesto.

También se destacó la importancia de documentar desde el inicio cualquier tipo de reacción espontánea o dato que pueda respaldar el impacto de la campaña. Esto incluye desde métricas básicas hasta comentarios de usuarios, coberturas en medios o viralización espontánea en redes.

Qué evalúan los jurados: claridad, síntesis y relevancia

Goldenberg, quien fue  jurado en diversas premiaciones, enfatizó que uno de los errores más comunes es no saber contar la idea en forma sintética. “Si no podés contar la idea en un minuto, probablemente no esté funcionando como caso”, advirtió.

En ese sentido, recomendó siempre consultar a un planificador estratégico antes de armar el caso, para repasar el modelo de brief original y asegurarse de que la narrativa respeta el recorrido lógico: problema, insight, solución, resultado.

También subrayó que lo que se premia no es solo la creatividad, sino su capacidad para resolver un problema real del negocio o del usuario. Incluso en campañas de bajo perfil, si hay claridad estratégica y resultados concretos, pueden ser candidatas a premios.

Animarse a participar y ejercitar la mirada estratégica

La jornada cerró con una invitación abierta a más equipos y agencias a animarse a presentar casos. Aunque no todos los proyectos lleguen a premiarse, el solo hecho de pensar en clave de caso ya implica un ejercicio valioso de síntesis, análisis y mejora continua.

“Cualquier historia se puede mejorar. Si el primer corte no convence, hay que buscarle la vuelta y ver qué falta, apoyándose en la guía creativa. Los jurados valoran mucho lo orgánico: las reacciones reales, los datos concretos. Por eso es clave construir un cierre genuino, ese final feliz que la marca le da al usuario. Sin una narrativa orgánica, la idea pierde fuerza y no logra impactar” explicó Rabaglia.

Los expositores coincidieron en que la instancia de armado del caso también permite repasar cómo se pensó la campaña, cuáles fueron sus fortalezas y debilidades, y qué aprendizajes deja para futuras experiencias. “Contar un caso bien contado es contar lo que hacemos todos los días, pero con una estructura que lo ordena y le da valor” concluyó Lasalvia.

Tal vez te interese