Website logo

Implementaciones de IA en agencias digitales: de la idea a la realidad

En un encuentro organizado por Interact, referentes de Zenticx, Paisanos y WeGo Digital Hub compartieron cómo aplican inteligencia artificial en procesos internos y servicios para clientes. Los casos incluyeron tópicos como mejoras en productividad, cambios culturales y dilemas éticos asociados al uso de estas tecnologías.

12-09-2025

Implementaciones de IA en agencias digitales: de la idea a la realidad

“IA en acción: experiencias reales en nuestras empresas” fue la oportunidad para los socios de Interact de conocer de primera mano casos reales en torno a la implementación de IA. El evento, moderado por Francisco Di Paola (miembro de la comisión directiva de Interact), reunió a Julio César Blanco (Chief Innovation & Commercial Officer de Zentricx), Facundo Aguinaga (co fundador y CEO de Paisanos) y Fernando Cuscuela (WeGo Digital Hub). El objetivo fue intercambiar experiencias sobre la incorporación de la inteligencia artificial en empresas de distinto perfil y compartir aprendizajes sobre oportunidades y riesgos.


Decisiones iniciales y primeras implementaciones
Los tres referentes coincidieron en que uno de los pasos más relevantes fue tomar la decisión temprana de integrar IA en procesos internos. Cuscuela señaló que en su grupo de agencias esa determinación les permitió reorganizar la documentación y la gestión de proyectos, además de optimizar líneas de producción. Por su lado, Aguinaga explicó que en Paisanos incorporaron herramientas para acelerar el diseño y prototipado, con aplicaciones en wireframes, maquetas y pruebas de concepto.

A continuación, Blanco relató que desde Zentricx trabajaron en curar y estandarizar herramientas, para evitar la dispersión en su uso dentro de las distintas áreas. Además, subrayó la importancia de adoptar plataformas que sirvan a toda la organización y luego aplicar soluciones específicas según cada necesidad.


Casos de uso concretos
Entre los ejemplos compartidos se destacaron la automatización de testing en proyectos digitales, el uso de IA para la generación de imágenes, la implementación de bots para transcripción de reuniones y la aplicación de motores de búsqueda avanzada en investigaciones de mercado.

En el área de Recursos Humanos, se mencionó el empleo de herramientas como Copilot para analizar información en planillas y acelerar procesos de selección. En desarrollo, se utilizaron sistemas de asistencia a programadores, lo que redujo los tiempos de producción. En Marketing, las soluciones se enfocaron en generación de contenidos y licitaciones, con resultados que acortaron plazos de semanas a horas.


Errores y aprendizajes
Los expositores coincidieron en que el camino de adopción incluyó desaciertos. Uno de ellos fue confiar en exceso en la automatización de minutas de reuniones, lo que redujo la atención de los equipos. Otro punto señalado fue el riesgo de experimentar con clientes en proyectos aún inmaduros, lo que generó demoras y ajustes imprevistos.

También se destacó la importancia de ordenar los datos internos antes de intentar aplicar IA. Según Blanco, muchas empresas fallan al querer automatizar sin contar con bases limpias y consistentes. Otro riesgo identificado fue la exposición de información sensible en plataformas públicas, lo que obliga a revisar protocolos de seguridad y uso de entornos privados.


Impacto en productividad y modelos de trabajo
Los disertantes presentaron resultados diversos. Algunos procesos redujeron significativamente tiempos y costos, aunque no siempre se tradujeron en un aumento directo de facturación. Aguinaga señaló que, si bien la productividad interna mejoró, todavía existe un desafío en cómo trasladar esos beneficios a los modelos de negocio.

Asimismo, se mencionó que la IA está difuminando roles tradicionales. En Paisanos, por ejemplo, las herramientas permiten que un project manager avance sobre tareas de diseño, o que un creativo explore áreas técnicas. Esto llevó a replantear organigramas hacia equipos más “líquidos” y enfocados en productos, antes que en disciplinas rígidas.


Resistencia cultural y gestión del cambio
La adopción de IA encontró resistencias dentro de las compañías. En el área creativa, algunos equipos temieron perder protagonismo o incluso puestos de trabajo. Para contrarrestarlo, las empresas implementaron capacitaciones periódicas, instancias de evangelización tecnológica y espacios de prueba.

Cuscuela destacó que la mayor reticencia apareció en perfiles de desarrollo, donde algunos programadores prefirieron métodos tradicionales. Los expositores coincidieron en que la clave es acompañar con formación y demostrar valor en el uso de nuevas herramientas, al tiempo que se cuida el clima cultural interno.


Clientes, contratos y transparencia
Un aspecto debatido fue cómo comunicar el uso de IA a los clientes. Mientras que algunas agencias no lo blanquean de manera contractual y lo consideran parte de su know-how, otras prefieren firmar acuerdos de confidencialidad (NDA) para proteger información. El consenso fue que todavía no existe un estándar único y que la decisión depende de la relación con cada cliente y de las prácticas internas de seguridad.

 

Perspectivas a futuro
Los disertantes coincidieron en que la velocidad de cambio en IA exige una vigilancia constante. Nuevas herramientas aparecen a diario y obligan a experimentar, evaluar y, en muchos casos, descartar rápidamente. Para Aguinaga, esto impacta también en la forma de presupuestar proyectos, ya que las estimaciones tradicionales quedan obsoletas con procesos cada vez más optimizados.

En términos de proyección, Blanco sostuvo que las empresas deben mantener un equilibrio entre la innovación tecnológica y la rentabilidad del negocio. Cuscuela remarcó que la clave es profesionalizar la gestión interna para homogeneizar áreas, estandarizar procesos y garantizar adopciones seguras y sostenibles.

A modo de conclusión los oradores dejaron en claro que la IA ya es parte activa de las operaciones en empresas de comunicación y tecnología en Argentina. Los casos presentados mostraron avances concretos en productividad, rediseño de roles y servicios, junto con desafíos en gestión cultural, seguridad y modelos de negocio.

Más allá de las diferencias, los tres disertantes también coincidieron en que la clave está en integrar la IA de manera planificada, curar las herramientas según cada necesidad y acompañar con políticas claras de capacitación y seguridad. En un entorno de cambios vertiginosos, la experiencia compartida apunta a construir aprendizajes colectivos que trasciendan la competencia entre agencias.

Tal vez te interese